Mover la pelvis y la sensualidad de las mujeres. Compartimos una manera de entrenar el periné desde una perspectiva de todo el cuerpo en movimiento, para el bienestar global y mejorar la calidad de vida. Por maica martínez @maica.ecologiacorporal una de las columnas de femiñetas radio
El objetivo no será detallar patologías, sino aprender a experimentar una técnica de movimiento con motivo de ampliar nuestros registros de movimiento y nuestros archivos sensoriales. Método Periné y Movimiento
1 – Se busca la tonificación muscular de los músculos del suelo pélvico, pero al mismo tiempo, en alternancia, su relajación, su flexibilidad, y sobre todo su coordinación con otros movimientos usuales como por ejemplo la respiración, el equilibrio postural, y hasta el acto vocal.
2 – Se reconoce la zona del periné y todas las estructuras alrededor a partir de un trabajo sensorial.
Se da una importancia grande al reconocimiento sensorial regional.
Esto concierne primero la zona de la pelvis como lugar donde se atan los músculos del periné, y también como estructura que tranquiliza porque permite orientarse en esta parte del cuerpo.
A partir de aquí los ejercicios apuntan a reconocer las diferentes zonas del suelo pélvico, los músculos circundantes afuera de la pelvis, y solo después, los músculos de los esfínteres.
Así está reconocida la musculatura del periné y está integrada en un conjunto anatómico más amplio y con funciones muy variadas.
A lo largo del dia se cambiamos a menudo de postura.
3 – El objetivo es aprender a observar cómo modificar constantemente la orientación de la pelvis.
De este modo, la gravedad hace una movilización visceral hacia la parte la más baja de la pelvis inferior que va movilizando también las fascias que compartimentan las vísceras.
Así se despierta de manera propioceptiva y profunda la zona de la pelvis inferior, y también se activa la circulación.
4 – Se activan juegos de presión/depresión variados sobre el periné. La serie de clases empieza con situaciones sin presiones sobre el periné, variaciones de presiones : se tonifica el periné variando por ejemplo las sincronizaciones respiratorias, las posiciones vertebrales y costales, las posturas en declive del tronco, las posiciones de los brazos y de las piernas.
El objetivo es despertar la propiocepcion regional gracias al reconocimiento de los contrastes de presión. Perotambién solicitar la musculatura en la relación con esta presión y experimentar las variaciones tónicas de la musculatura perineal.
5 – Se estira el periné con movimientos amplios de las caderas y de la columna que movilizan a la pelvis.
Algunos de estos movimientos propuestos llevan a las caderas o a la columna a amplitudes y direcciones inusuales.
Se ponen en tensión músculos y ligamentos que remolcan a los huesos de la pelvis y la llevan a ser deformada.
Estas deformaciones, aunque sean mininas, ponen en estiramiento algunas zonas del periné.
Esto se busca para tonificar los músculos en posición más o menos alargada, y desarrollar su flexibilidad.
Así se puede también privilegiar un trabajo de las zonas anterior o posterior del suelo pélvico, incluso pasar de una a otra.
6 – Se moviliza la pelvis con movimientos asimétricos de las caderas y de la columna.
Gracias a ello, algunos músculos del periné es estiran mientras otros, al contrario, se acortan.
La tonificación tanto como la relajación del periné están solicitadas en estas posturas, permitiendo un trabajo asimétrico.
Ello puede corregir una asimetría existente en el caso de un trabajo individual, o ser propuesto como un factor adicional de enriquecimiento sensori-motor de la zona del periné.
Maica es certificada profesora del método Periné y Movimiento Abdominales Sin Riesgo. Parto y Movimiento.

