ETER) y se especializó en Comunicación, Géneros y Sexualidades por la facultad de ciencias sociales de la universidad de buenos aires (UBA). Forma parte de furor podcast , un colectivo de comunicadoras que se propone entre otros objetivos: “cambiar lo que la radio es” y desde 2014 gestiona su propia productora: tristana , nacida con la necesidad de producir contenido con perspectiva de género.
flora se refiere a tristana y a furor como la posibilidad de crear otras formas de contar “nuestras” historias: “Yo encontré en la producción de contenido en audio mi lenguaje”, dice mientras atraviesa la pandemia maternando y desarrollando nuevas realizaciones sonoras, como Sin coronita . Un podcast de ocho capítulos con el objetivo de mostrar otras maneras en las que se atraviesa el aislamiento obligatorio.
“La bajada de Sin coronita es: historias fuera de los privilegios, un poco jugando con esto de que las mujeres no tenemos coronita (además de lo del coronavirus). Fue pensado íntegramente durante la pandemia y lo produjimos con mis colegas de Furor”, dice flora.
Ilustraciones: viviana maidanik
flora y vanina* son las voces del podcast que grabaron a través de la aplicación zencastr , una plataforma que permite grabar en línea. Al respecto del proceso de producción flora nos comparte los detalles del esquema de trabajo: primero empezaron especificando qué contar, definiendo además quiénes serían lxs potenciales oyentes. Luego pensaron cómo contarlo y por último estructuraron los episodios: “Tuvimos una necesidad de contar que nosotras atravesamos el aislamiento de una manera distinta a los varones”.
“El mundo tal y como lo conocíamos no da para más” dice el cierre de Sin coronita: violencias en tiempos de cuarentena, precarización, maternidades y nuevas formas de educación, son algunos de los temas que aborda.
“Nosotras creemos que la pandemia vino a mostrar muchas desigualdades estructurales, entre las que se incluye la de género. Mucha gente sin trabajo registrado, que no tenía una obra social, que no tenía derechos sociales, derecho a una licencia, a acceder a atención médica por ejemplo. Las mujeres que se hacen cargo de las tareas domésticas, que no están registradas y que hoy necesitan cobrar aunque no puedan ir a trabajar”. flora cuenta que el primer episodio surgió porque aumentaron los femicidios durante el aislamiento obligatorio: “Entonces también queremos que las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar, puedan acceder a otros recursos para salir de ese círculo de violencia”.
“Ese es el mundo que no queremos que siga y que hay que cambiar”.
A la hora de pensar en sus producciones destaca la importancia de saber cuál es tu diferencial: “Saber qué es lo que venís a aportar vos a la gente que te escucha, que luego será la razón por la que te van a buscar”. flora define a los podcasts como “radiodifusión a demanda”.
“Es radio sólo que cambia la forma en que lo escuchamos, porque comparte tanto los elementos narrativos de la radio (palabra, efectos, silencio, música), como la forma de producir”, y subraya que el podcast permite no tener fronteras.
Si bien entre las opciones que brindan los podcast menciona la posibilidad de producir contenidos que muchas veces no suenan en los medios comerciales, de manera libre, sin censura, sin condicionamientos, “está el tema de la autogestión”.
“Como no estamos en las radios , necesitamos generar otros espacios para trabajar, conquistar otros lugares y me parece que el podcast es un lugar interesante. Yo estuve trabajando cuatro años en una radio comunitaria con varias compañeras con las que ahora tenemos la productora furor, donde laburábamos gratis, donde ganábamos premios y concursos y los destinábamos a la radio, (en esa cuestión de sostener un medio comunitario), mientras que al compañero del programa de la primera mañana sí le pagaban.
Entonces la pregunta es ¿por qué es importante remunerar el laburo de los compañeros que sostienen el programa de la primera mañana y no así el de género? ¿Cuál es la decisión política ahí?. Yo tengo esta posición política de no trabajar gratis, apostamos a la comunicación como derecho humano pero también queremos que nuestro trabajo sea remunerado y en lo personal encontré en el podcast una manera de producir, y además de ganar dinero”.
Tristana por ejemplo tiene distintas formas de financiarse, la lógica es que “la gente que labura tenga su remuneración ”. Así por ejemplo, entre sus producciones se destacan:
No Ficción es un podcast que producimos especialmente para la Editorial Penguin Random House , donde la estructura es bastante definida: se entrevista a lxs autorxs de los libros y cada episodio es sobre un libro distinto. Entonces la pre-producción está compuesta: por la lectura del libro, la preparación de la entrevista, luego a la transcripción de esa entrevista se le suman la narración de un locutor o locutora. Cuando los libros tratan sobre temas específicos que tienen archivo sonoro, eso se utiliza también. En este caso, el grupo editorial costea la producción. Se trata de un podcast para un cliente, a pedido.
Fuera de libreto “fue un proyecto que presentamos al Régimen de promoción de Mecenazgo Cultural que depende del ministerio de cultura del gobierno de la ciudad de buenos aires y donde ganamos un monto que usamos para producir dos temporadas. En este caso se trata de un podcast de actuación, en donde la actriz malena solda entrevista a colegas y amigos con los que trabajó. El diferencial en este caso es que malena no solo conduce, sino que como es una voz autorizada en la materia, desde su mirada nos muestra los hilos de la profesión”, cuenta flora.
Enchufadas es una producción más militante en el sentido de que tenía dos preguntas que me inquietaban: ¿qué pasa con las tecnologías? Y ¿cómo nos afecta a las mujeres en particular? Lo pensé, lo armé y lo realicé con el objetivo de que mi sobrina que tiene 15 años pueda entender que el uso de la tecnología y de la información también es política, que la privacidad es política, que no es neutra, sino que hay intereses detrás. Es una producción pensada íntegramente para las nuevas generaciones que muchas veces utilizan estas herramientas sin problematizar sobre ellas. Se produjo sin cobrar por ello, y eso también tuvo algunas limitantes.
Enchufadas es un podcast sobre tecnologías y género, que cuenta con el apoyo de Gender it . Ese aporte fue al principio sólo en términos de difusión (ellxs publicaban el podcast en sus redes), y a partir del año pasado pasó a ser apoyo económico.
“Actualmente estamos trabajando en la posibilidad desarrollar contenidos en relación a cómo afecta la pandemia a los derechos digitales”, detalla flora.
Ilustración: gentileza Acoso online
Filosofía, poesía, fertilización asistida, salud sexual y reproductiva, son algunos de los tantos temas que tratan las producciones de las que conversamos con flora, con quien además hablamos de la importancia de la post producción:
“Si tenés un podcast y lo difundís con una foto que es mala y que tiene mala definición, es como multiplicar por cero, no generar ningún impacto, entonces desperdicias tu trabajo. La post producción implica múltiples tareas: hay que dedicarle tiempo a subir el audio a un lugar de alojamiento, hay que dedicar dinero a pagar esos lugares de posteo para que después no tenga publicidad, para que no se queden violen tus derechos como autora de tus contenidos.
“Yo siempre digo que el vivo y la improvisación están sobrevalorados. Yo creo que un discurso puede tener mucho más impacto si pensás lo que querés comunicar, lo guionas y elegís cada palabra para generar algo en quien escucha. Hay muchos ejemplos de podcast que son así, y yo creo que hay que apostar a eso. El formato de cuatro personas alrededor de un micrófono ya está saturado. Mi tarea cotidiana es pensar cómo sonar más y mejor”.
*vanina pikholc es licenciada en Periodismo UCES, especializada en Comunicación, Géneros y Sexualidades por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente Maestranda en Ciencia Política y Comunicación Política en Tel Aviv University, israel. vanina junto a flora forman parte del equipo de furor podcast .
texto: @luciafernandezcivico ilustración: acoso on line & viviana maidanik