Dj’s mujeres, transgénero y no binarios en la escena de la música electrónica se organizan, crean comunidad y auditan los festivales para lograr equidad.
La brecha de género no sólo existe en los festivales, en escenarios o en las pistas. Existe en el arte en general y por supuesto en todos los ámbitos laborales, en el mercado, y nada escapa de esa normatividad, que estuvo tanto tiempo naturalizada. Por eso es alentador que en espacios de multitud y grandes conciertos o festivales como el primavera sound o el sònar en barcelona haya comenzado algún cambio. En ese contexto nace femnøise, una agencia colectiva de artistas mujeres, transgénero e identidades no binarias, que busca generar acuerdos equitativos y justos en la escena de la música electrónica.
La mítica sala sidecar, en la plaza real de barcelona, fue de las primeras que les brindó el espacio para los set y auspician reforzar la visibilidad de las identidades feminizadas. Hoy no solo los principales festivales están siendo cuestionados y auditados por otras organizaciones si no se respeta la participación femenina, sino que hay cada vez más denuncias publicas o “escraches” en redes sociales cuando no se cumplen estos acuerdos.
natalia san juan y francesca “checca” malloci impulsaron femnøise, que está hermanada con la reconocida femmale pressure: la asociación colectiva y pionera de mujeres dj’s de berlín. checca comenzó en el activismo feminista hace años, antes de terminar su tesis sobre la prostitución y derechos de las trabajadoras sexuales, y natalia la sumó a lo que estaba comenzando. “El amor por la música y las condiciones desfavorables en las contrataciones, por el hecho ser mujeres, fue el puntapié para acoplarme a la idea de nati san juan. Desde lo lúdico, desde las diferencias y desde donde podía sumar con mis experiencias anteriores”, cuenta checca, conectóloga de ønírica y femnøise.

“Y todavía muchxs piensan que no hay mujeres en la escena de la música, sobre todo electrónica y talento hay de sobra, pero les faltan oportunidades para dar visibilidad. Es increíble pero aún hoy muchos programadores dicen que NO hay mujeres!”, cuenta natalia, uruguaya de nacimiento y residente en barcelona.
Desde que lanzaron la agencia, tuvieron varios aciertos y la seguridad que van en el camino correcto porque dieron a conocer en el ambiente de la industria musical sobre todo en barcelona y catalunya e incorporar al roster de Dj’s, a más de 20 mujeres.
“El último reto fué llevar nuestra ‘batalla’ a la isla de baleares, que desde décadas es un icono de la música electrónica internacional”, cuenta checca.
“Quisimos abrir una puerta y estuvimos de gira con Dj rosario y Dj isa.bel llevando profesionalidad, calidad musical y actitud en un ambiente, como el de ibiza, que sigue instrumentalizando mucho la imagen de la mujer y dando poco espacio o trato discriminatorio a las mujeres (trans y personas no binarias) de la industria musical (tanto artistas como promotoras y profesionales del ámbito).
“Quisimos resaltar que se puede trabajar seriamente, sin cansancio y defender los derechos de las mujeres, exigiendo acuerdos equitativos y justos. Y con ello decirle a las quienes quieran lanzarse a producir música y a difundirla, que aquí estaremos apoyando y visibilizando su trabajo”, dice checca, quien aconsejaría a quien quiere ser Dj quitarse de la cabeza que por el hecho de ser buenx tiene que ser como un hombre. Por qué deberíamos compararnos con los hombres? Por el hecho de ser buenas? No, no queremos eso para nada, queremos los mismos derechos y el mismo valor. Que se nos vea y reconozca como artistas cada vez que subimos ahí. No porque somos más o menos”.
Existe también una suerte de manifiesto para incorporar a mujeres, trans y personas no binarias y que se puedan visibilizar. “Nos basamos en eso y que además no sean discriminadas por la técnica que utilizan. Porque también el mundo de la electrónica es muy ególatra y complicado. Si no usás vinilo, no pueden segregarte. Es como sucede en tantas ramas del arte: puedo sacar una buena fotografía pero no importa la cámara que utilices, sino el ojo”, agrega checca malloz.
Los datos a través de auditorias (www.asociacionmim.com y www.herbeats.es) hablan de que actualmente en los carteles de los grandes festivales y salas alrededor del mundo sólo el 15,7% son artistas de identidades feminizadas. Así que a movernos, a salir a bailar. A mover el cuerpo y a encontrarnos por puro placer… Hay mucho trabajo por hacer!
*Esta nota es de 2018. Visiten femnøise que avanza en una plataforma maravillosa que es app en todo el mundo.
texto: @florcoll ilustración: @beckyjaraiz