La Complutense de madrid acoge este 22, 23 y 24 de abril el Congreso Internacional sobre Genealogías Feministas del Cómic. En Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Sala de Conferencias – Edificio Aulario. Cartel de zuz martín
El Primer Congreso Internacional sobre Genealogías Feministas del Cómic comenzó este lunes 22 de abril en madrid con la presencia de reconocidas historietistas e investigadoras de las narrativas del cómic.
Cuándo: 22, 23 Y 24 de abril del 2024.
Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Sala de Conferencias – Edificio Aulario.
Organización: Unidad de Igualdad de la Universidad Complutense de Madrid.
Coordinación: Elisa McCausland. Con colaboración de: iCOn-MICs – Acción COST ‘Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica’.
Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic. Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-Universitat de València. Instituto Quevedo de las Artes del Humor y Colectivo de Autoras de Cómic.
BREVE DESCRIPCIÓN:
El presente Congreso tiene como objetivo abrir una línea de investigación en torno a la genealogía del cómic desde una perspectiva feminista. El medio cuenta con más de un siglo de aportaciones gráficas, muchas de ellas olvidadas o invisibilizadas en función de las asignaciones de género establecidas por medios y editoriales. Las autoras de cómic han estado presentes a lo largo y ancho de la historia del medio, pero solo en los últimos años se ha hecho un esfuerzo por analizar sus aportaciones y dónde se han situado.
Este Congreso aspira a contribuir a la puesta en valor de las historietistas del pasado y el presente, así como de las restantes profesionales que han dado vida al medio: coloristas, letristas, traductoras, editoras, periodistas, divulgadoras e investigadoras, entre otras.
Para ello, se trabajarán las siguientes vertientes analíticas:
EJE 1.- GENEALOGÍAS
Investigación en genealogías feministas del cómic.
Vectores históricos y geográficos.
Factores sociales, económicos y culturales.
EJE 2 – LA PROFESIÓN
Asignación e invisibilización.
Autoría y artesanía.
Dinámicas industriales, periodísticas y editoriales.
Dónde están ellas: guionistas, dibujantes, traductoras, letristas, editoras…
EJE 3 – POLÍTICAS DE LA REPRESENTACIÓN
Géneros y género.
El cómic a la luz de los feminismos.
Autogestión y fanzines. Intersección entre activismo feminista y creación.
El Primer Congreso Internacional sobre Genealogías Feministas del Cómic es presencial y la entrada es libre.
La inscripción es gratuita y necesaria para el envío del certificado de asistencia: com.igualdad@ucm.es.
PROGRAMA DEL CONGRESO
LUNES, 22 DE ABRIL DE 2024 10h.-10.30h. Inauguración.
Jorge Clemente, decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Isabel Tajahuerce, delegada del Rector para la Igualdad (UCM).
10:30h. – 11:30h. Presentación y conversatorio en torno a Viñetaria: Historia universal de las autoras del cómic (Cátedra).
Ana Merino, investigadora.
Adriana Mosquera ‘Nani’, autora de cómic y gestora cultural.
Diego Salgado & Elisa McCausland, autores de la obra.
11:30h.- 12.30h.- Presentaciones de proyectos de investigación y publicaciones.
Marika Vila, autora de Desokupar el cuerpo. Las voces de las autoras en el cómic español (Ediciones Marmotilla).
Arantza Argudo, autora de Mujeres dibujantes del cómic español en los años del boom (1975-1992) (Universidad de Zaragoza).
12:30h. – 14.30h.- Comunicaciones. Genealogías del cómic español y francés.
– “¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993)”. Guillermo Cobo, Raquel Jimeno y Alberto Medina.
– Trayectorias invisibilizadas: la contribución de las dibujantes al cómic español en los años del boom (1975-1992).
Arantza Argudo.
– La transformación liberadora en la antología Los derechos de la mujer (1992) Madrid Beatriz Moriano y Neus Laguna.
– Doble genealogía en el cómic de autoría femenina. Historias familiares, transmisión y continuidades feministas en las obras de Núria Pompeia y los trabajos de jóvenes autoras. Anne-Claire Sanz-Gavillon y Claudia Jareño.
De ocultas a premiadas: genealogía de las autoras valencianas de cómic. Álvaro Pons & Noelia Ibarra.
Genealogías feministas del cómic francés. Marys Renne Hertiman.
Pioneras del cómic francés: Keleck, una “Humanoide asociada” cáustica y gótica. Adela Cortijo.
¿Dónde están ellas? Guionistas, ilustradoras, traductoras, letristas, editoras y autoras en el mundo del cómic. Una revisión bibliográfica.
Almudena Otegui.
15:00h. – Cóctel e inauguración de la exposición Nuria Pompeia. Ayer, hoy y siempre, organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor y la Unidad de Igualdad de la UCM
16h. a 17:30h.- Mesa redonda dedicada a la figura de Núria Pompeia.
Zuz Martín, autora de cómic.
Marika Vila, autora de cómic e investigadora.
Raquel Gu y Pepe Gálvez, comisarios de la exposición.
MARTES, 23 DE ABRIL DE 2024
10h. a 11:45h.- Comunicaciones. Cuerpo y representación.
La mujer y el dandismo de las poses. La revista Flirt y La Vie Parisienne. Gloria Durán..
Sobre la palabra ‘puta’. Un debate en torno a la representación del trabajo sexual en el cómic.
Teresa Ferreiro-Peleteiro.
Las mariposas nocturnas: Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”; A.C., representaciones de las trabajadoras sexuales en México desde su propia estética.
Paola Castañeda.
No soy ese tipo de esposa. Autoficción doméstica contrahegemónica Alfredo Guzmán Tinejero.
Sujetos inferiorizados. Marta Alonso Berna.
Símbolo y cuerpo. El cosplay como apropiación y militancia. Aránzazu Ferrero.
Mama Dulu y Josefina: perspectivas feministas decoloniales y prácticas colaborativas en el trabajo artístico de Cecilia Larrea.
Maria Elena Bedoya.
12.00h a 13.30h.- Genealogías de cómic latinoamericano.
Mujeres en la historieta mexicana 1920s–1970s. Laura Nallely.
Dónde están las autoras del cómic colombiano del siglo xx. Lina Flórez & Estefanía Henao.
Genealogía del humor gráfico feminista en Argentina. Un recorrido desde Vida Femenina hasta Clítoris (1934-2010).
Daniela Páez.
Historietistas creando nuevas formas e instancias en Latinoamérica. Francisca Cárcamo.
Corpografías indisciplinadas y ‘territorialidad femenina’ en el cómic latinoamericano. Jasmin Wrobel.
Powerpaola y la escritura femenina: el cuerpo que desea desde el margen. Maria José Vázquez de la Mora.
13:30h. Presentaciones de proyectos de investigación y publicaciones.
CuCo, Cuadernos de cómic n.o 21 – Genealogías feministas y autoficción historietística en América Latina. (Universidad de Alcalá de Henares).
Presentado por Lina Flórez y Laura Nallely, coordinadoras.
Non sequitur: variaciones de las historietas en Chile ( USACH). Presentado por Paloma Domínguez, editora.
14:00h. a 15:00h. Conversatorio online con Mariela Acevedo, editora e investigadora (Argentina).
16h. a 17:30h.- Mesa redonda dedicada a las genealogías de autoras de cómic latinoamericanas.
Lina Flórez & Estefanía Henao, autoras e investigadoras (Colombia).
Paloma Domínguez, investigadora (Chile).
Francisca Cárcamo, autora, editora e investigadora (Chile).
Carla Berrocal, autora de cómic (España).
MIÉRCOLES, 24 DE ABRIL DE 2024
10h. a 13:30h.- Comunicaciones. Representación y otras genealogías.
¿Está hecho el cómic de superhéroes para las mujeres? Genealogía de autoras superheroicas.
Andrea Hormaechea.
El color invisible: coloristas invisibilizadas en el comic mainstream americano. Débora Villahoz.
El último pollo que comimos: las traductoras de tebeos. Maria Serna & Julia Gómez.
La representación de la mujer en Tintín. Una revisión bibliográfica. Luis González.
Superheroínas y dinosaurios: respuestas femeninas ante amenazas de otros tiempos Iván Narváez.
The Trojan Women: un cómic sobre mujeres de la Antigüedad hecho por mujeres de la actualidad.
Maria del Val Gago Saldaña.
Líder, guerrera y triste: la Leia Organa de las viñetas. Fernando Ángel Moreno.
Catel Muller y Liv Strömquist: la mirada femenina en el ensayo gráfico Estibaliz Ania Valle Riz de Garibay.
Existir en fragmentos como Lynda Barry. Covadonga Pérez.
Intersecciones entre cómic y arte contemporáneo: sobre La Desaparición de las Especies. Nuria Luque.
Referentes lésbicas en la historieta. Desde las reconocidas hasta las olvidadas: Alison Bechdel, Roberta Gregory, Mary Wings, Jennifer Camper y Diane Dimassa.
Victoria Rubio.
Representación de la infancia en la novela gráfica autobiográfica Virus tropical, de Powerpaola.
Lis García Arango.
Los otros libros: fanzines como medio alternativo de expresión. Elena Climent.
13:30h. a 14.30h. Mesa redonda dedicada a la edición feminista.
Laura Nallely, investigadora (México).
Gabriela Borges, autora y fundadora de Minas de HQ (Brasil).
Flor Coll, periodista y editora de femiñetas (España-Argentina).
Nicoletta Mandolini, investigadora (Portugal).
14:30h-15h. Clausura.
Inscripciones